micro-biquad

Hemos fabricado varias antenas biquad de 5.8 para gafas FATSHARK que nos ha permitido triplicar el alcance de las mismas. Las hemos bautizado como MICRO-BIQUAD-SOP por su reducido tamaño. Esta antena es menos directiva que la helical de 5.8, con lo que es más cómoda para hacer tracking con la cabeza; tiene mucho alcance, fácil de construir y sobre todo barata. A partir de los 500 m hay que seguir el avión con la antena.

Usamos habitualmente antenas Skew-planar en TX porque las antenas omnidireccionales de polarización vertical disminuyen el alcance y cierran mucho el angulo de desfase.

Esta antena Micro Biquad aún siendo directiva soporta bastante angulo con respecto al TX de vídeo. Las pruebas que hemos hecho con nuestras antenas nos dan aproximadamente estos valores emitiendo con un TX de 600 mM y una Skew Planar:

60º a 500 m
40º a 1000 m
30º a 2000 m
20º a 5000 m

Cuando decimos 60º no es en total, sino 60º a izq. y 60º a dcha.

¿Porque mezclar polarización lineal y circular? Muy sencillo, cuando construimos esta antena la probamos a una distancia de 5 km y intercambiando varias antenas en el emisor de vídeo. Con la antena de polarización vertical obteníamos una calidad de vídeo aceptable pero no era perfecta y no permitía casi inclinar el avión hacia los lados porque se distorsionaba  la imagen. Con las antenas de polarización circular que probamos la calidad de imagen era perfecta y podíamos inclinar el avión sin perder señal de vídeo.

Aquí teneis una comparativa entre las dos antenas para transmisión y recepción de video más utilizadas en FPV realizada por Asier, Gari, Mikel y Joserra. Os sorprenderéis de los resultados. Los datos hablan por sí solos. Una curiosidad de esta prueba fué que la antena helical de 1.2 Gh a pesar de tratarse de una antena direccional mantenía los valores de RSSI incluso girandola más de 180 grados.

Puedes descargarte el archivo adjunto de la comparativa en el link inferior.

biquad versus helical

 

SKYWALKER

El KIRIKI-ONE es mi primer avión y con el que me bauticé en FPV. Se trata del modelo Skywalker 1900. El aeromodelo de serie tiene muchas carencias, por tanto tuve que realizar bastantes modificaciones dirigidas fundamentalmente al refuerzo de las estructuras en poliestireno.

Construcción y estructura

Para conseguir más rigided utilicé tubos y pletinas de fibra de carbono distribuidas en fuselaje, alas y estabilizador. Estos refuerzos de carbono van pegados con epoxy en canalizaciones echas con anterioridad.

En fuselaje decidí colocar tubos longitudinales pero también transversales en la parte de la bancada del motor y en la deriva. También coloqué dos varillas de 2 mm de carbono a modo de riostras entre fuselaje y estabilizador para evitar cimbreos de este plano de cola.

En cada semiala realicé una incisiones para incrustar una pletina de 10x1 mm en el intrados del perfil alar con el objeto de tener un ala más rígida y evitar así deformaciones y roturas. Aposté pòr esta misma solución en el plano de cola del estabilizador con 2 pletinas de 5x1 mm.

Modifiqué la bancada del motor para si fuera necesario atornillar el motor con más altura y así poder utilizar una hélice de mayor diámetro sin que cortara el fuselaje.

También incorporé unas toberas de entrada y salida de aire para refrigerar el variador. Para ello utilicé 2 tapones de desodorantes cortados.

El modelo de serie viene sin flaps. Opté por implementar esta opción colocando un servo más en cada semiala. Esta ayuda en el aterrizaje me ha resultado super útil todos los días de vuelo.

Página 4 de 5
Download Freewww.bigtheme.net/joomla Joomla Templates Responsive

Main Menu

Main Menu